La mujer a la casa, no a los Juegos Olímpicos

ama de casaImaginemos que hoy es 6 de abril de 1896 y que estamos en Atenas, Grecia, para ser testigos de la inauguración de los Primeros Juegos Olímpicos de la Era Moderna, donde van a competir 241 atletas de 14 países.

Los relojes marcan las 16 y 40 horas. El estadio olímpico hace silencio. El rey de Grecia Jorge IV se acerca lentamente al estrado principal para dejar abierta, oficialmente, la 1ra edición olímpica de nuestros tiempos:

“Proclamo la apertura de los primeros Juegos Olímpicos internacionales en Atenas. Larga vida a la Nación. Larga vida al pueblo griego”.

Expresa el soberano y el silencio es roto por una larga ovación. Se aplaude. Se aplaude emocionadamente. Se aplaude a los futuros campeones olímpicos, pero además, se aplaude a uno de los actos más discriminatorios contra la mujer que se ha podido constatar: Los Juegos Olímpicos de la Era Moderna.

pierredecoubertinEl francés Pierre de Freddy, Barón de Coubertain, segundo presidente en la historia del Comité Olímpico Internacional (COI), fue el gran culpable de lo anterior ya que se opuso totalmente a la participación femenina en ese tipo de eventos.

Afirmaba que “la mujer estaba destinada a la casa; a atender al hombre para que este pudiera enfrentarse a los más rudos deportes sin preocupación alguna”.

Nada es perfecto, y muchísimo menos la mentalidad de un Barón. A Coubertain se le agradece el hecho de retomar los Juegos Olímpicos, pero no el discriminar al mal llamado sexo débil.

La mujer reclamó el derecho al deporte y lo logró tras 32 años de lucha. El primer paso se da en 1917 cuando se constituye la Federación Francesa de Deportes Atléticos, y 2 años más tarde, en 1919, se crea una institución similar en Inglaterra.

1921 señala el inicio de las competiciones de atletismo femenino con motivo de los Juegos de Montecarlo. En dicho certamen participaron mujeres de 5 naciones, resultando vencedoras las representantes inglesas en 5 de las 11 pruebas celebradas.

También, en 1921, exactamente el 31 de octubre, se crea en París la Federación Deportiva Femenina Internacional (FFIS) que solicitó al COI la apertura del programa olímpico a la participación de la mujer. La petición fue denegada y en consecuencia la FFIS organizó los I Juegos Olímpicos Femeninos con la partición de 5 equipos franceses.

La edición de los II Juegos, en 1926, en Gotemburgo, Suecia, tuvo que cambiar de nombre. De Juegos Olímpicos Femeninos pasó a nombrarse Juegos Mundiales Femeninos, pero aun así tuvieron, con justeza, gran destaque de la prensa y, por sobre todo, muchos elogios por su organización y calidad participativa.

La lucha iniciada en 1896 estaba dando sus primeros frutos.

Tal es así que para los Juegos Olímpicos en Ámsterdam 1928 la mujer estuvo presente en el atletismo, tenis, natación y gimnasia, destacándose en esta última la italiana Luigina Giavotti, medallista de plata con solo 11 años de edad que le arrancó a Johnny Weissmüller, quien años más tarde se convirtiera en el mítico Tarzán, el titular de la prensa: “Niña italiana asombra al mundo con su presea de plata, mientras que el nadador estadounidense Johnny Weissmüller se convierte en el primer humano en cronometrar menos del minuto en los 100 metros espalda”.

De 1928 a la fecha han transcurrido 81 años; 81 años de glorias olímpicas; 81 años donde la mujer, con justeza, no ha estado ausente en los Juegos Olímpicos tejiendo, a la par de los hombres, leyendas deportivas dignas de admirar.

wilmaNombres como los de la mozambicana María Mutola, la cubana María Caridad Colón, la mexicana Ana Guevara, la japonesa Rioko Tamura, la estadounidense Wilma Rudolph, conocida también como “La Gacela Negra” están inscriptos en la historia olímpica moderna.

“La Gacela Negra” de niña sufrió poliomielitis, de niña padecía parálisis en sus piernas, y gracias al empeño de su madre abandonó el sillón de ruedas para escalar 3 veces, durante los Juegos Olímpicos de Roma, 1960, lo más alto del podio de premiaciones convertida en campeona.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s